Yo me form茅 como Licenciado en Econom铆a en la UTDT a fines de los 90s, una 茅poca de gran efervescencia intelectual y recib铆 de mis mentores el mandato de difundir el conocimiento de la forma m谩s clara, pero tambi茅n sin minimizar el nivel del contenido. Sabiendo que para ense帽ar es importante conocer, tuve el privilegio de ser elegido por la Universidad de Princeton para realizar mi doctorado en Econom铆a. Una universidad abierta, interdisciplinaria y con mucho inter茅s por abrir nuevos caminos desafiantes. Mis mentores, Anne Case (miembro de la Amercan Academy of Scieces) y Angus Deaton (Premio Nobel de Econom铆a por sus m煤ltiples contribuciones a temas relacionados con econom铆a pero con 谩reas ligadas a otras disciplinas, como la medici贸n de la pobreza y la salud) siempre me desafiaron a "ver m谩s all谩" de lo que vemos como "economistas". Somos cientistas sociales y debemos tomar esa responsabilidad y no ocultarnos en nuestro l茅xico y en nuestra "torre de marfil". De acuerdo a esto, viv铆 y trabaj茅 4 a帽os en Alemania en un instituto de prestigio en investigaci贸n y estuve cara a cara con las realidades del mundo: guerras y sus consecuencias, desigualdades en salud, el desarrollo visto desde un enfoque m谩s hol铆stico que el mero crecimiento de los ingresos, etc. De all铆, pas茅 por Argentina sent铆 m谩s necesidad de conocer el mundo y trabaj茅 como docente e investigador en la Universidad de Santiago de Chile, donde tambi茅n aprend铆 y me integr茅 a la sociedad chilena. Lo digo con orgullo. Creo que la clave de un investigador frente a este mundo complejo es integrarse en todos los niveles posibles, entre ellos ser un ciudadano y vivir lo que dec铆a antes, ese "cara a cara" enriquecedor. Salir de la zona de confort aunque resignemos muchas cosas y enriquecernos de todo lo que muchos pa铆ses tienen para darnos. Eso trato de plasmarlo en clases y conferencias.